El editorial del último número de la revista Medicina Clínica (Barcelona), presenta una revisión breve pero muy interesante, acerca del papel de los marcadores tumorales en el diagnóstico de las enfermedades neoplásicas, incluyendo sus indicaciones y limitaciones, el valor semiológico y la utilidad que tienen en la detección de estas patologías.
De acuerdo con los autores del texto, durante las primeras etapas de los marcadores tumorales, se crearon grandes expectativas acerca de la utilidad que podrían tener en la definición de un tipo particular de tumor y en la determinación del grado de extensión, en el planteamiento del pronóstico y en el seguimiento de algunos tipos de cáncer.
No obstante, siguiendo con los autores, la experiencia clínica y la investigación, han demostrado la necesidad de revisar la utilidad de los marcadores tumorales y el posicionamiento que les corresponde según el caso y el tipo de marcador, con el fin de mejorar su precisión y confiabilidad, así como las condiciones de seguridad en los casos que sean empleados.
Es importante recordar que con el paso del tiempo, ha mejorado la sensibilidad y especificidad de los mismos, poniéndose de manifiesto que pueden aparecer elevados tanto en cuadros neoplásicos como en enfermedades benignas y que incluso, en presencia de tumores en estadios tempranos, pueden aparecer negativos, situaciones que pueden generar confusión en el diagnóstico y retraso en el inicio de la terapia.
Concluyen los autores que el papel de los marcadores tumorales ha sufrido una evolución significativa a través del tiempo y recomiendan “hacer una lectura pausada de sus indicaciones y buscar la utilidad real de estas para minimizar los riesgos y la ocurrencia de eventos adversos.”
Referencia
Mérida de la Torre FJ, Moreno Campoy EE. Papel diagnóstico de los marcadores tumorales. Med Clin (Barc). 2019; 152 (5): 185 - 187
Resumen disponible en