Abordaje no farmacológico del paciente con dolor musculoesquelético crónico
Noticia de Actualidad - Medicina General
Description
Excerpt
Body
El dolor musculoesquelético crónico afecta a más del 20% de la población mundial y la prevalencia del mismo se encuentra en aumento, representando en la actualidad, la causa más importante de discapacidad y uno de los principales factores de riesgo para la calidad de vida relacionada con la salud.
Un artículo publicado en el último número de la revista Formación Médica Continuada, presenta una revisión actualizada acerca del manejo no farmacológico de esta condición, en la que se destacan los siguientes puntos:
- Las consultas relacionadas con dolor musculoesquelético agudo y crónico pueden alcanzar el 40% en los diferentes escenarios de atención primaria.
- Al cronificarse, muchos episodios de dolor agudo generan un gasto elevado en pruebas complementarias, remisiones y tratamientos farmacológicos.
- El dolor musculoesquelético crónico es consecuencia de alteraciones en los mecanismos centrales de procesamiento del dolor y de la afectación de los sistemas endógenos de analgesia.
- Este problema podría corresponder a un cuadro conocido como dolor nociplástico, un mecanismo de perpetuación y agravación de los síntomas, que se relaciona con una alteración de la nocicepción sin evidencia clara de daño tisular real o de una lesión del sistema somatosensorial que causa dolor.
- La mayoría de los tratamientos se basan en la administración de medicamentos que ejercen su acción sobre los mecanismos de entrada nociceptiva, sin embargo, los resultados no son tan efectivos.
- Los nuevos enfoques en el tratamiento de este tipo de patologías se fundamenta en la reconceptualización del dolor mediante educación en neurociencia del dolor (END), un nuevo enfoque terapéutico en dolor crónico.
- La END es una estrategia capaz de generar cambios en el sistema de creencias relacionados con la experiencia dolorosa, permitiendo as disminuir los niveles de catastrofismo, kinesiofobia y conductas de miedo - evitación
Referencia
Aguirrezabal Bazterrica I, Galán Martín MA, Montero Cuadrado F. Abordaje no farmacológico del dolor. FMC. 2020; 27 (3): 145 - 153
Resumen disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207219302415