En el último número de la revista Gastroenterología y Hepatología, se publicaron los resultados de un estudio observacional, transversal, de corte analítico, realizado en Colombia con el objetivo de determinar las indicaciones, hallazgos y rendimiento diagnóstico de la video cápsula endoscópica, en un registro nacional que incluyó los datos de siete centros del país.
Se evaluaron 1.883 estudios, encontrándose una edad promedio de 55.4 años (5.6 - 94.2), las indicaciones más frecuentes fueron sospecha de sangrado de intestino delgado (64.4%), estudio de enfermedad de Crohn (15.2%) y diarrea crónica (11.2%) y las lesiones detectadas con mayor frecuencia erosiones/úlceras (31.6%), angiectasias (25.7%) y parasitosis (2.7%).
El rendimiento diagnóstico de la prueba fue 60.6%, siendo mayor en sospecha de sangrado de intestino delgado evidente (66.0%) en comparación con sangrado oculto (56.0%) (P = 0,003). Los estudios con mejor preparación presentaron mayor detección de lesiones (93.8% vs. 89.4%), con un OR = 1.8; [IC: 95%: 1.2 – 2.6]; P = 0,004), con una tasa de complicaciones del 3.1%, con visualización completa en el 96.6% y una tasa de retención de 0.7%.
De acuerdo con los autores, las indicaciones, los hallazgos y el rendimiento diagnóstico de la video cápsula endoscópica en Colombia son similares a los reportados en la literatura universal, con un alto porcentaje de estudios completos y una baja tasa de complicaciones relacionadas con el procedimiento.
Referencias
Juliao Baños F et al. Utilidad clínica de la video cápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional. Gastroenterología y hepatología. 2021; 44 (5): 346 - 354
Disponible en