En la literatura se han descrito distintos factores pronósticos en relación con el éxito anatómico y auditivo de la timpanoplastia, incluyendo la edad del paciente, el tamaño y/o la ubicación de la perforación y el injerto utilizado, sin embargo, los resultados obtenidos no son reproducibles en diferentes poblaciones y existen muy pocos estudios prospectivos.
Un artículo publicado en el último número de la revista Acta Otorrinolaringológica Española presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con el objetivo de describir las características de un grupo de pacientes operados de timpanoplastia en un hospital universitario y analizar los resultados anatómicos y auditivos alcanzados con el procedimiento.
Se incluyeron 182 pacientes, la mayoría de sexo femenino (57.1%), con una edad promedio de 36.1 años. La principal indicación del procedimiento fue la perforación timpánica (89%), seguida de otitis adhesiva (7.1%).
La mayoría de las timpanoplastias correspondió a cirugía primaria (84.1%), tipo I (62.6%), por abordaje endoaural (83.5%) y técnica medial o técnica de Austin (90.1%), siendo el injerto más utilizado el compuesto de cartílago - pericondrio (87.9%).
El éxito anatómico fue 84.6% y el auditivo 66.8%, encontrándose en los individuos sometidos a miringoplastia (sin elevación de colgajo timpano meatal) un mejor resultado auditivo (p = 0.003), sin que hubiera sido posible identificar factores asociados a un mejor resultado anatómico en los pacientes incluidos en el estudio.
Referencia
Lagos A, Villarroel P et al. Timpanoplastias: Factores asociados al resultado anatómico y auditivo. Acta Otorrinolaringol Esp. 2020; 71 (4): 219 - 224
Resumen disponible en