Los anticoagulantes orales (ACO) de acción directa (ACOD), medicamentos que bloquean el sistema de coagulación en un punto específico, incluyen el inhibidor directo de la trombina (dabigatran) y los inhibidores directos del factor Xa (rivaroxaban, apixaban y edoxaban).
Un artículo publicado en el último número de la revista Medicina Clínica (Barcelona), presenta los resultados de un estudio, realizado con el objetivo de comparar la incidencia de hemorragias entre los distintos ACO y analizar los factores que influyeron en la aparición de complicaciones hemorrágicas.
Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo que incluyó los pacientes en tratamiento con ACO que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, entre julio y diciembre de 2015, por presentar algún evento hemorrágico, valorándose como factores independientes la dosis, los fármacos utilizados, el sexo y la edad del paciente.
Fueron incluidos 9.452 pacientes en tratamiento con ACO, de los cuales 371 presentaron un evento hemorrágico (3.9%), con el siguiente orden de frecuencia: 4.1% (311) en pacientes tratados con antagonistas de vitamina K, 3.8% (33) con rivaroxaban, 3.3% (19) con dabigatran y 2.1% (8) con apibaxan (p < 0,05).
De acuerdo con los resultados obtenidos, las mujeres y los pacientes en tratamiento con apixaban presentan menor riesgo hemorrágico, aunque quedan dudas de si estos resultados están relacionados con la administración de una dosis por debajo de los niveles terapéuticos, lo que podría influir en la efectividad del tratamiento.
Referencia
Gassó Sánchez A, Real Campaña JM, Franco Sorolla JM, Povar Marco BJ, Abad Sazatornil MR. Evaluación de la seguridad de los anticoagulantes orales de acción directa. Med Clin (Barc). 2019; 152 (12): 482 - 487
Resumen disponible en