Un artículo publicado en la sección del correspondencia de la edición de octubre de la revista Neurología, presenta el análisis del caso clínico de una paciente con factores de riesgo cardiovascular y ptosis palpebral bilateral de inicio súbito, que sirve como pretexto para el análisis de la pregunta en cuestión.
De acuerdo con los autores, la ptosis palpebral es un signo neurológico frecuente, habitualmente unilateral, que puede tener un origen y una localización múltiple, incluyendo causas mecánicas, aponeuróticas, miogénicas, de la unión neuromuscular, neurógenas o centrales, lo que dificulta la correlación etiológica y topográfica.
En la mayoría de los casos, la aparición de ptosis palpebral bilateral suele estar asociada a miastenia gravis, sin embargo, otras entidades deben tenerse también en consideración: ptosis congénita, síndrome de Horner o enfermedades mitocondriales, siendo la aparición súbita del síntoma una señal de alerta frente a la posibilidad de una causa vascular subyacente, especialmente en personas con factores de riesgo cardiovascular.
En el caso presentado, se identificó la existencia de un problema vascular, estableciéndose el diagnóstico de ictus isquémico lacunar mesencefálico izquierdo, llevándose a cabo el control de las cifras tensionales y el alta de la paciente con un tratamiento orientado a controlar los factores de riesgo cardiovascular y reducir la probabilidad de otros eventos similares.
Referencia
Ptosis palpebral bilateral: ¿Cuándo sospechar una causa vascular? . Neurología. 2022; 37 (8): 704 - 705.
Disponible en
https://ezproxy.tqfarma.com:2075/science/article/pii/S0213485322000044
Referencia
Martorell – Llobregat C et al. Papel de la estimulación del nervio vago en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Resultados clínicos e impacto en la calidad de vida. Neurología. 2022; 37(6): 450 - 458
Artículo disponible en
https://ezproxy.tqfarma.com:2075/science/article/pii/S0213485319300805