Problemas de fertilidad en enfermedad de ovario poliquístico
Noticia de Actualidad - Endocrinología
Description
Excerpt
Body
Un artículo publicado en la edición electrónica anticipada de la revista Clínicas de Endocrinología y Metabolismo, presenta una revisión actualizada acerca de los problemas de fertilidad en mujeres con enfermedad de ovario poliquístico y desarrolla una estrategia de abordaje sistemático para el manejo del cuadro.
Entre los puntos que vale la pena mencionar en esta revisión, se incluyen:
- La enfermedad de ovario poliquístico es un síndrome de disfunción ovárica junto con características centrales de hiperandrogenismo y morfología de ovario poliquístico.
- El diagnóstico se basa en al menos 2 de 3 criterios principales: oligo o anovulación, clínica y/o signos bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios de apariencia poliquística y exclusión de otras etiologías.
- Utilizando los criterios de Rotterdam, la prevalencia global de esta condición es del 10%, por lo que es importante descartar otras causas de anovulación y endocrinopatías que la imitan.
- Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen una mayor incidencia de alteraciones cardiometabólicos en comparación con las mujeres sanas.
- Aunque los indicadores cardiometabólicos adversos varían entre las mujeres afectadas por esta condición, parecen tener una relación indirecta con los problemas de fertilidad y su tratamiento.
- El tratamiento de primera línea para la infertilidad asociada a la enfermedad son los inductores de ovulación, entre los que se incluyen el clomifeno y el letrozol.
- Las mujeres que se someten a fertilización in vitro tienen un alto riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica, pero también una mayor tasa de nacidos vivos.
Fuente
Rushing J, Santoro N. Fertility Issues in Polycystic Ovarian Disease: A Systematic Approach. Endocrinol Metab Clin N Am. 2021; 50 43 - 55
Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0889852920300815?via%3Dihub