El tratamiento actual de los pacientes con cáncer de vejiga de alto riesgo es la resección transuretral de vejiga acompañada de instilaciones vesicales adyuvantes con BCG. Sin embargo, este tratamiento tiene algunas limitaciones, incluyendo recurrencias hasta en el 40% de los pacientes, progreso a enfermedad músculo invasiva en el 15% de los casos y desabastecimiento de BCG, con interrupción del regimen terapéutico.
Estos factores han acelerado la necesidad de buscar tratamientos alternativos para pacientes con tumores de vejiga de alto riesgo, despertándose en los últimos años, un gran interés por los nuevos inhibidores de puntos de control, agentes que han demostrado resultados promisorios en tumores uroteliales, especialmente en casos de alto riesgo.
Un artículo publicado en la última edición de la revista Actas Urológicas Españolas presenta los resultados de una revisión de la literatura, llevada a cabo con el objetivo de analizar la eficacia y la seguridad del uso de inhibidores de puntos de control en pacientes con cáncer de vejiga. De acuerdo con los autores, actualmente hay 20 estudios clínicos en marcha: 5 en pacientes no tratados con BCG, de los cuales aún no hay resultados disponibles y 15 en pacientes no respondedores a BCG, 2 de ellos con resultados preliminares (el Keynote 057, con resultados positivos para el tratamiento con pembrolizumab y el SWOG S1605, para el tratamiento con atezolizumab.
Referencia
Gómez del Cañizo C et al. Nuevas inmunoterapias en el cáncer de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo: Estado actual y perspectivas de futuro. Actas Urol Esp. 2020; 44 (9): 574 - 585
Resumen disponible en