Placentación invasiva anormal
Noticia de Actualidad - Ginecología
Description
Excerpt
Body
Una placenta anormalmente invasiva, se caracteriza por la adherencia anormal a la pared uterina y por la dificultad para la separación espontánea durante el parto, siendo consideradas una condición clínica grave que puede provocar una hemorragia masiva e incluso la muerte materna.
La pérdida media de sangre en las pacientes afectadas por este trastorno, varía entre dos y ocho litros, siendo necesario transfundir un promedio de cinco unidades de sangre para la recuperación del estado hemodinámico, presentándose la mayoría de las histerectomías de emergencia y las hemorragias obstétricas masivas, en el contexto de esta patología.
Un artículo publicado en el último número de la revista Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine, presenta una revisión bibliográfica actualizada acerca del tema, en la que se destacan los siguientes puntos:
- La afección ocurre como consecuencia de una deficiencia en la capa de decidua basal del útero, por lo que pueden presentarse grados variables de invasión placentaria, incrementando las tasas de morbilidad y mortalidad en relación con el aumento de la profundidad de la invasión.
- Los dos principales factores de riesgo son la placenta previa en el embarazo actual (situación en la que la placenta cubre el orificio cervical interno, que se presenta en aproximadamente uno de cada 200 embarazos) y la existencia de un historial de cesárea previa.
- Otras formas de cirugía uterin, pueden dañar el revestimiento endometrial y/o el miometrio superficial, como la miomectomía, el legrado uterino, la ablación endometrial y la extracción manual de la placenta, convirtiéndose en factores adicionales de riesgo.
- También se han visto asociadas con el trastorno la edad materna avanzada (en las mujeres mayores de 35 años se duplica el riesgo basal), la gravedad del cuadro, la paridad y las múltiples terminaciones del embarazo.
- Los mecanismos patogénicos subyacentes no han sido identificados plenamente, entre las hipótesis propuestas incluyen el desarrollo anormal de la decidua, la invasión trofoblástica o la combinación de ambas.
- Las mujeres con sospecha de esta condición deben ser a centros especializados para optimizar los desenlaces clínicos y reducir las complicaciones.
- La ecografía especializada es la modalidad diagnóstica de elección, aunque la exploración por resonancia nuclear magnética puede ser superior para establecer el grado de afectación de las estructuras adyacentes y, en algunos casos, de la placentación invasiva posterior.
- El uso de la radiología intervencionista se ha convertido en una práctica estándar en el manejo de la placentación invasiva anormal, sin embargo, no existe evidencia de alta calidad que respalde esta recomendación.
- Las opciones quirúrgicas incluyen histerectomía, extirpación del miometrio afectado y manejo conservador, definiéndose la elección de acuerdo con el caso individual.
Referencia
Agten AK, Jones NW. Abnormally invasive placentation: Diagnosis and management. Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine. 2019; 29 (7): 189 - 194
Disponible
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751721419300740