Se cree que la deficiencia de vitamina D afecta entre el 35% y el 55% de la población mundial, lo que a juicio de algunos investigadores, convierte a esta condición en una pandemia oculta que afecta diferentes órganos y sistemas.
Además del papel que cumple en la homeostasis ósea y del calcio, esta vitamina se ha relacionado en investigaciones preclínicas y clínicas previas, con la aparición y/o la complicación de algunas enfermedades cardiovasculares, problemas del desarrollo neural y ciertas condiciones neuropsiquiátricas.
Un artículo publicado en la edición de octubre de la revista Psychiatry Research, presenta los resultados de una revisión de la literatura, orientada a evaluar la existencia de una posible asociación entre la vitamina D y enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo, la esquizofrenia, la depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
De acuerdo con los investigadores, aunque numerosas publicaciones muestran el papel esencial de la vitamina D en la función cognitiva, la evidencia existente en la actualidad no permite establecer una relación directa entre la deficiencia de esta vitamina y la aparición de las condiciones neuropsiquiátricas mencionadas, por lo que se requieren estudios adicionales al respecto.
Referencia
Rihal V et al. Therapeutic and mechanistic intervention of vitamin D in neuropsychiatric disorders. Psychiatry Research. 2022; 317: 114782.
Disponible en
https://ezproxy.tqfarma.com:2075/science/article/pii/S0165178122003766