Nutrición y enfermedad de hígado graso no alcohólico Perspectiva actual
Noticia de Actualidad - Gastroenterología
Description
Excerpt
Body
Un artículo publicado en la edición electrónica anticipada del mes de marzo de las Clínicas Gastroenterológicas de Norte América, presenta un análisis actualizado de la relación existente entre la alimentación y la enfermedad de hígado graso no alcohólico y proporciona un marco nutricional que podría formar parte de una estrategia integral de manejo de esta condición.
Entre los puntos que valen la pena destacar en la mencionada revisión, se incluyen:
- La patogénesis y la historia natural de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) son complejas, heterogéneas y multifactoriales.
- La dieta humana contiene miles de moléculas bioactivas que participan en una gran variedad de procesos metabólicos y de señalización en personas sanas y en presencia de diferentes enfermedades.
- Aunque la composición de los alimentos varía ampliamente, la evidencia acumulativa sugiere que macronutrientes y micronutrientes dietéticos específicos pueden afectar los procesos biológicos involucrados en la patogénesis del HGNA.
- La evidencia actual sugiere que es posible reducir la carga de la HGNA, con un enfoque estructurado de dieta, actividad física y control de peso.
- Estudios experimentales han permitido identificar algunos mecanismos por los cuales ciertos nutrientes de la dieta pueden ejercer influencia en la patogénesis del HGNA, respaldando el valor de ciertos componentes nutricionales específicos como parte integral del tratamiento.
- Las cantidades de macronutrientes y micronutrientes difieren según la fuente de alimento y el nivel de actividad del individuo o la masa muscular, por lo que aún quedan por dilucidar las cantidades óptimas de varios alimentos.
- Aunque una pérdida de peso moderada puede producir efectos significativos en el tratamiento, hasta un 50% del peso perdido en promedio se recupera en un año y casi todo el peso perdido restante a partir de ese momento.
- En ese contexto, aunque las medidas dietarias deben hacer parte integral de cualquier enfoque de manejo del HGNA, es probable que se necesiten intervenciones adicionales que no dependan únicamente de la pérdida de peso para lograr beneficios terapéuticos.
De acuerdo con los autores, “los avances recientes en minería de datos, aprendizaje automático y el desarrollo de las ciencias ómicas, permiten aprovechar el poder del organismo para combatir enfermedades y restaurar la salud, abriendo la posibilidad de intervenciones más allá de un enfoque dietario, como aprovechar los intermedios clave de señalización bioactiva endógena, que también pueden ejercer influencia sobre algunas de las mismas vías biológicas y objetivos moleculares que las farmacoterapias”.
Referencia
Chakravarthy MV, Waddell T, Banerjee R, Guess N. Nutrition and Nonalcoholic Fatty Liver Disease. Current Perspectives. Gastroenterol Clin N Am. 2020; 49: 63 - 94
Resumen disponible
https://www.gastro.theclinics.com/article/S0889-8553(19)30068-8/fulltext