El tamaño de los cálculos es uno de los principales factores para la la elección del tratamiento en pacientes con litiasis renal, de hecho, la mayoría de las guías internacionales de nefrolitotomía percutánea, consideran al procedimiento como la primera elección para litiasis mayores de 2 cm y el abordaje retrógrado, como la ureteroscopia flexible, como una segunda alternativa.
Un artículo publicado en la última edición de la revista Actas Urológicas Españolas se presentan los resultados de una revisión sistemática de la literatura, llevada a cabo con el objetivo de evaluar la tasa libre de litiasis y las complicaciones de ambas técnicas, en el tratamiento de los pacientes con litiasis renal por cálculos de dos a tres centímetros de diámetro.
La tasa de litiasis libre osciló entre el 47.0 y el 95.0% para la ureteroscopia flexible y entre el 87.0 y el 100% para la nefrolitotomía percutánea. La tasa de complicaciones se ubicó entre el 8.8% y el 29.0% en la primera y entre el 11.9% y el 27.0% en la segunda, siendo necesarios mayor número de procedimientos en la ureteroscopia, sin embargo, el descenso de la hemoglobina y el aumento de la creatinina, fueron comparativamente menores.
De acuerdo con los autores, “la tasa de litiasis fue mayor en la nefrolitotomía percutánea aunque la ureteroscopia flexible podría alcanzar resultados comparables a expensas de realizar varios procedimientos, se observaron complicaciones similares, sin embargo, las pruebas de laboratorio presentaron menos alteraciones en el segundo procedimiento”.
Referencia
Fernández Alcalde AA, Ruiz Hernández M, Gómez Dos Santos V et al. Comparación entre nefrolitotomía percutánea y ureteroscopia flexible para el tratamiento de litiasis renales de entre 2 y 3 cm. Actas Urol Esp. 2019: 43 (3): 111 - 117
Resumen disponible en