El cáncer gástrico es la quinta neoplasia más frecuente y la tercera causa de mortalidad por malignidad a nivel global, dada la gran complejidad de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, la ausencia de síntomas en las etapas iniciales del cuadro y la heterogeneidad de los factores genéticos y biológicos individuales.
Desde la perspectiva anterior, la comprensión adecuada de los mecanismos moleculares y genéticos asociad9s con la aparición de esta neoplasia pueden contribuir a mejorar la oportunidad del diagnóstico y reducir las complicaciones y mortalidad asociadas.
Un artículo publicado en el último número de la revista Gastroenterology presenta una actualización acerca del tema, en la que vale la pena destacar los siguientes puntos:
En los últimos años, se han identificado nuevos componentes moleculares (ARDI 1 y RHOA), vías celulares y tejidos asociadas con la aparición y progresión del cáncer gástrico.
La atrofia de la mucosa gástrica y la presencia de metaplasia intestinal son alteraciones consideradas premalignas, que están relacionadas con la sobre expresión del factor de transcripción CDX2.
En una proporción significativa de casos, la aparición de cáncer gástrico está precedida por varios años de inflamación crónica de la mucosa, lo que parece estar relacionado con el incremento del factor de transcripción NF-kB, un mediador de la promoción tumoral.
La presencia de H. pylori es el factor de riesgo ambiental más importante para cáncer gástrico, habiendo sido reconocido por la OMS como carcinógeno clase I.
Curiosamente, aunque más de la mitad de la población mundial se encuentra infectada por H. pylori, solamente 1% a 2% de estas personas desarrollan cáncer gástrico
El comportamiento epidemiológico de este agente patógeno parece estar relacionado con el genoma del microorganismo, habiéndose identificado cepas carcinogénicas y no carcinogénicas del mismo.
Referencia
Tan P, Yeoh KG. Genetics and Molecular Pathogenesis of Gastric Adenocarcinoma. Gastroenterology. 2015; 149: 1153 – 1162.
Resumen disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26073375