El ictus es la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad en el mundo, con cerca de dieciséis millones de personas afectadas cada año por un evento isquémico, seis millones de las cuales mueren y una buena parte de los sobrevivientes, experimenta discapacidad funcional.
Un artículo publicado en el último número de la revista Neurología, presenta una revisión narrativa acerca de la relación existente entre la activación del sistema inmunológico y el destino final de la zona de penumbra, así como las alteraciones propias de dicho sistema en respuesta al ictus.
Según los autores, “La evidencia básica y clínica en el área, señala que tras un infarto cerebral se producen una serie de cambios neuroquímicos, entre los que se encuentran depleción energética, producción de radicales libres, acumulación de calcio, desregulación de neurotransmisores y activación del sistema inmune, caracterizada como inflamación”
Esta respuesta ha mostrado ser un evento central en la progresión de la patología, destacándose la participación de citocinas proinflamatorias, que aumentan el daño por excitotoxicidad y por acumulación de calcio y de citocinas antiinflamatorias, con efecto neuroprotector, que favorecen la recuperación de sinapsis y la neurogénesis.
La comprensión de la relación existente entre los sistemas inmunológico y neurológico, permitirá entender mejor el fenómeno del ictus y servirá como base para generar nuevas estrategias diagnósticas, pronósticas y terapéuticas que permitan mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas.
Referencia
Sotomayor Sobrino MA, Ochoa Aguilar A, Méndez Cuesta LA, Gómez Acevedo C. Interacciones neuroinmunológicas en el ictus. Neurología. 2019; 34 (5): 326 - 335
Resumen disponible en