La enfermedad respiratoria exacerbada por el uso de antiinflamatorios no esteroideos, el asma intrínseca, la granulomatosis eosinofílica con poliangitis y la sinusitis odontogénica, se han visto asociadas con la aparición de pólipos nasales, siendo utilizadas por algunos grupos de investigadores para clasificar la etiopatogenia de esta condición médica.
Un artículo publicado en el último número de la revista American Journal of Otolaryngology, presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con el objetivo de comparar las células inflamatorias circulantes y la histopatología estructural de diferentes grupos de poliposis nasal, con el fin de mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento.
Para tal efecto, se llevó a cabo la evaluación retrospectiva de 71 pacientes con pólipos nasales, quienes fueron estratificados de acuerdo con la patogenia. Todos los sujetos se sometieron a investigaciones de laboratorio preoperatorias y cirugía endoscópica primaria de los senos paranasales, siendo llevadas las muestras quirúrgicas a evaluación histopatológica estructurada.
La mediana del recuento de eosinófilos tisulares (células/HPF) fue significativamente diferente entre los grupos considerados de poliposis nasal (p = 0.0004), siendo la mediana de la subcohorte de enfermedad respiratoria exacerbada por el uso de antiinflamatorios no esteroideos fue significativamente mayor que la del asma intrínseca (p = 0.0030), la sinusitis odontogénica (p=0.0001) y la granulomatosis eosinofílica con poliangitis (p = 0.0030).
De acuerdo con los investigadores, “la histopatología estructural puede identificar histotipos de pólipos nasales con diferentes patrones morfológicos, facilitando las características identificadas, la definición de enfoques terapéuticos adecuados y esquemas de seguimiento racionales que consideren las modificaciones tisulares asociadas con la respuesta a los fármacos y la cirugía”.
Referencia
Structured histopathology and laboratory evidence in nasal polyposis with different pathogenesis. American Journal of Otolaryngology. 2023; 44 (1): 103649.
Resumen disponible en
https://ezproxy.tqfarma.com:2075/science/article/pii/S0196070922002769