Hipofosfatemia e hiperfosfatemia: Integración básico clínica
Noticia de Actualidad - Endocrinología
Description
Excerpt
Body
Un artículo publicado en la última edición de la revista Endocrinología, Diabetes y Nutrición, presenta una revisión actualizada de los trastornos clínicos del metabolismo del fosfato, llevada a cabo por investigadores del grupo de trabajo de metabolismo mineral y óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
Entre los puntos que vle la pena destacar en la mencionada revisión, se incluyen:
- La concentración sérica de fósforo oscila entre 2.5 y 4.5 mg/dl en adultos sanos.
- Normalmente, se encuentran niveles más altos en la infancia, la adolescencia y durante la gestación.
- El fosfato intracelular está implicado en el metabolismo intermediario y otras funciones celulares esenciales.
- El fosfato extracelular es un elemento fundamental para la mineralización de la matriz ósea.
- El balance se mantiene en un estrecho rango mediante la regulación de la absorción intestinal, la redistribución y la reabsorción tubular renal.
- El reservorio óseo se moviliza de forma similar al del calcio, estando dirigido por la PTH, la vitamina D y otras hormonas, como el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23).
- En condiciones normales, la mayoría del fosfato filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal, excretándose un porcentaje que oscila entre el 10% y el 20% a través de la orina.
- La hipofosfatemia y la hiperfosfatemia son situaciones clínicas frecuentes, aunque, en la mayoría de las ocasiones, se trata de alteraciones leves.
- En algunos casos, pueden presentarse cuadros agudos de mayor severidad que requieren el balance mineral y el tratamiento de la causa de base.
Referencia
García Martín A, Varsavsky M, Cortés Bedonces M, Ávila Rubio V et al. Trastornos del fosfato y actitud clínica ante situaciones de hipofosfatemia e hiperfosfatemia. Endocrinol Diabetes Nutr. 2020; 67 (3): 205 - 215
Resumen disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530016419301715