Exposición a la contaminación del aire y riesgo de depresión

Noticia de Actualidad - Psiquiatría


Description

Excerpt

Body

Algunos estudios observacionales han reportado la existencia de una relación entre la exposición a contaminantes ambientales y aumento del riesgo de depresión, sin embargo, existen resultados contradictorios y controversias respecto a la naturaleza de esta asociación.

Un estudio publicado en la última edición de la revista Psychiatry Research presenta los resultados de una revisión sistemática y meta análisis llevados a cabo con el objetivo de investigar la asociación de la depresión con la exposición a contaminantes del aire ambiental y analizar la relación existente entre el tiempo de exposición y la aparición de síntomas depresivos.

Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas, siendo identificados quince artículos relacionados con el tema. Se calcularon los riesgos de probabilidades combinadas por separado según el tipo de contaminante, la duración de la exposición y el resultado, llevándose a cabo análisis de subgrupos según diseño, población, posibles factores de confusión y niveles de contaminantes.

Los resultados obtenidos sugieren un riesgo significativamente mayor de depresión con la exposición a largo plazo a PM2.5 y la exposición a corto plazo a PM10, NO2, SO2, CO. Además, la exposición a altos niveles de contaminantes indica un mayor riesgo de depresión, por lo que se requieren estudios adicionales con métodos estandarizados para respaldar los resultados debido a las inconsistencias en los análisis estratificados y a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos.

Referencia

Zeng Y, Lin R, Liu L, Liu Y, Li Y. Ambient air pollution exposure and risk of depression: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Psychiatry Research. 2019; 276: 69 – 78.

Resumen disponible en

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165178119304160?via%3Dihub