¿Cómo abordar un paciente con divertículo de Zenker?
Noticia de Actualidad - Gastroenterología
Description
Excerpt
Body
En la sección Mentoring, Education, and Training Corner de la revista Gastroenterology, se presenta un interesante artículo acerca del abordaje de los pacientes con divertículo de Zenker, en el que vale la pena mencionar algunos puntos:
- El diagnóstico se basa en la sintomatología de disfagia y regurgitación y se confirma con la presencia del divertículo hipofaríngeo en una endoscopia digestiva alta y/o en un esofagograma con bario.
- Se debe prestar atención durante la intubación esofágica, mientras se realiza la endoscopia alta en pacientes con disfagia, porque los divertículos pequeños pueden pasar desapercibidos durante el deslizamiento del endoscopio.
- El tratamiento quirúrgico, considerado hasta hace algunos años como el pilar del tratamiento, incluye la miotomía del cricofaríngeo y la septotomía entre el divertículo y el esófago.
- La septotomía endoscópica flexible es considerada en la actualidad como una alternativa viable, con las ventajas derivadas de su condición mínimamente invasiva.
- Los métodos quirúrgicos abiertos, como la miotomía transcervical con diverticulectomía o diverticulopexia, se reservan para los casos que no pueden ser tratados por vía oral.
- El grapado transoral con esofagoscopio rígido, sigue siendo una opción de tratamiento, pero requiere anestesia general y una extensión extrema del cuello, por lo que no es adecuado para pacientes ancianos.
- Entre las técnicas de septotomía endoscópica flexible, se incluyen el procedimiento descrito originalmente, la doble incisión endoscópica del tabique y la división endoscópica del septo con tunelización submucosa.
- La existencia de amplias variaciones en los patrones de práctica y los dispositivos utilizados hacen que la definición de la técnica se base en la experiencia, la preferencia y los accesorios disponibles del endoscopista.
Referencia
Wagh M, Draganov P. How to Approach a Patient with a Zenker’s Diverticulum. Gastroenterology 2021;160: 10 - 14
Resumen disponible
https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(20)35409-3/fulltext