Actualización en arteritis de células gigantes
Noticia de Actualidad - Medicina Interna
Description
Excerpt
Body
Las últimas décadas han arrojado nuevas luces sobre el paradigma clínico de la arteritis de células gigantes, ampliando su espectro más allá de la inflamación de los vasos craneales, siendo considerada en la actualidad como un síndrome vasculítico multifacético que abarca la inflamación de las arterias craneales y extracraneales, de forma aislada o combinada.
Un artículo publicado en el último número de la revista European Journal of Internal Medicine presenta los resultados de una revisión narrativa que describe los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la arteritis de células gigantes más relevantes en la práctica clínica, centrándose en las actualizaciones y novedades clínicas introducidas durante la última década.
Entre los puntos que vale la pena destacar en la actualización mencionada, se incluyen:
- El espectro clínico de la enfermedad es amplio y va desde síntomas craneales clásicos hasta manifestaciones constitucionales inespecíficas.
- Si bien el patrón craneal típico induce con relativa facilidad a investigar el diagnóstico de arteritis de células gigantes también se debe mantener un alto nivel de sospecha cuando se trata de presentaciones no clásicas.
- Es obligatorio utilizar un enfoque clínico holístico para detectar todas las facetas posibles de este síndrome complejo, incluidas las manifestaciones extracraneales.
- La cefalea de aparición reciente y curso persistente es el síntoma de presentación más común y ocurre en más de dos tercios de los pacientes.
- Los síntomas visuales son la manifestación clínica más temida de la enfermedad, ya que pueden ser el presagio de complicaciones isquémicas irreversibles.
- Entre los síntomas propios de la enfermedad extracraneal se incluyen fiebre de baja intensidad, malestar general, tos no productiva y pérdida de peso.
- El uso de biomarcadores como la IL6 y la osteopontina pueden ser útiles para la orientación del diagnóstico, aunque aún se encuentran en fases tempranas de evaluación.
- Las imágenes han reemplazado a la biopsia como la primera ayuda diagnóstica en la mayoría de los casos, incluyendo la angiografía por tomografía computarizada y el FDG-PET/CT.
- Los glucocorticoides siguen siendo el pilar del tratamiento, sin embargo, puede ser necesario agregar fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad para obtener y mantener la remisión en casos seleccionados.
Referencia
Giant cell arteritis: Update on clinical manifestations, diagnosis, and management. European Journal of Internal Medicine. 2023; 107: 17 - 26
Disponible en
https://ezproxy.tqfarma.com:2075/science/article/pii/S0953620522003867