Pólipos y cáncer colorrectal: Factores de riesgo
Noticia de Actualidad - Medicina General
Description
Excerpt
Body
Un artículo publicado en la última edición de la revista Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America, presenta una revisión de la literatura con un enfoque particular sobre factores de riesgo de pólipos y cáncer colorrectal no modificables, modificables e inusuales o pasados por alto, que deben ser tenidos en cuenta para el abordaje integral de personas con antecedentes y/o sospecha de dichas patologías.
Antes de entrar en materia, es importante recordar que, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer, en el año 2.020, los tumores malignos del colon y el recto ocuparon el tercer lugar en frecuencia, después del cáncer de mama y de pulmón, con casi dos millones de casos en el mundo, panorama que se repitió en nuestro país, con 113.000 casos y cerca de 2.500 fallecimientos por esta causa en el mismo año, según datos del Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo.
Entre los elementos que vale la pena resaltar del artículo mencionado, se incluyen:
- Los pólipos colorrectales son crecimientos aberrantes que normalmente surgen de la capa mucosa del intestino grueso y se extienden hacia la luz.
- Desde el punto de vista clínico patológico, los pólipos colorrectales se dividen en neoplásicos y no neoplásicos., estando incluidos en los segundos los de naturaleza inflamatoria, los hamartomas y los prolapsos de mucosa, entre otros.
- Entre los síndromes de poliposis hereditaria, se encuentran la poliposis adenomatosa familiar, el síndrome de poliposis serrada, el síndrome de poliposis juvenil y el síndrome de Peutz - Jeghers, entre otros.
- Los principales factores de riesgo no modificables para los adenomas colorrectales y el cáncer colorrectal son la edad, el sexo y la historia familiar.
- Entre los factores de riesgo modificables se encuentran el consumo elevado de alcohol, la obesidad, bajo nivel de actividad física y dieta no saludable.
- Otros factores que podrían estar relacionados con estas patologías incluyen acromegalia, hemocromatosis hereditaria y antecedente de ureterosigmoidostomía.
- Los pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria con afectación colónica (colitis ulcerosa y colitis de Crohn que afecta al menos al 30% del colon), tienen un mayor riesgo de cáncer colorrectal que la población general.
De acuerdo con las últimas recomendaciones de la US Preventive Services Task Force, se recomienda:
- Tamizaje para cáncer colorrectal en todos los adultos de 50 a 75 años. (Recomendación A).
- Tamizaje para cáncer colorrectal en adultos de 45 a 49 años. (Recomendación B).
- Práctica selectiva de pruebas de detección en personas de 76 a 85 años, previa consideración de la salud general del paciente, los antecedentes y las preferencias. (Recomendación C).
Referencias
- Sninsky JA et al. Risk Factors for Colorectal Polyps and Cancer. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America. 2022. En prensa. https://doi.org/10.1016/j.giec.2021.12.008
- Screening for Colorectal Cancer: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021; 325 (19):1965 - 1977.