Iloticina Plus®
Solución tópica 4%, Gel al 4%
Antibiótico macrólido
(Eritromicina)


Cada 100 mL de la SOLUCIÓN de ILOTICINA® PLUS contiene 4 g de eritromicina base; excipientes c.s.
Cada 100 g de la GEL de ILOTICINA® PLUS contiene 4 g de eritromicina base; excipientes c.s.
Es un antibiótico Macrólido bacteriostático, extraído del Streptomyces erytherus, con actividad bactericida en elevadas concentraciones o en gérmenes altamente sensibles, posee un amplio espectro, brinda cubrimiento contra gram positivos y gram negativos, es activo contra el Propionibacterium acnes además de presentar una importante acción antiinflamatoria. Algunas cepas de Propionibacterium acnes han demostrado ser resistentes a la eritromicina al 2%, pero no a la eritromicina al 4%.
Penetra la membrana celular bacteriana y se une a la subunidad 50S en los ribosomas, inhibiendo la síntesis de proteínas, mediante el bloqueo de la aminoaciltransferasa ARN. Es efectiva sólo en organismos que se dividen en forma activa. La eritromicina generalmente penetra más la pared celular de los gram positivos y gram negativos, acumulándose 100 veces más en ellos. Su aplicación tópica disminuye el crecimiento bacteriano y reduce la concentración de ácidos grasos libres en la secreción sebácea, en forma indirecta por la inhibición de la producción de lipasa en los microorganismos la cual convierte los triglicéridos en ácidos grasos libres o en forma directa por la interferencia en la producción de lipasa. Los Ácidos grasos libres son comedogénicos y causantes de las lesiones inflamatorias del acné.
Tratamiento de todas las formas de acne vulgar, en especial de las formas inflamatorias con pápulas y pústulas. Es usado para el tratamiento tópico del acné, especialmente en su componente inflamatorio. Se puede asociar a tretinoina o peróxido de benzoílo y como coadyuvante de tratamientos sistémicos contra el Propionibacterium acnes e infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por S. epidermidis y Staphylococcus aureus. Indicado en pacientes alérgicos a la penicilina. Es efectiva en el tratamiento del acné inflamatorio leve a moderado especialmente en el acné de la pubertad y de los adolescentes, como también en el acné pápulo-pustular de la mujer adulta. Generalmente la disminución de las lesiones inflamatorias en la mayoría de los pacientes se presentan después de 3 a 8 semanas de tratamiento tópico, sin embargo, una disminución de los comedones puede no ocurrir en varios meses. El beneficio máximo puede no ocurrir antes de la semana 12. La falla a la respuesta del tratamiento tópico parece ser debido más frecuentemente a la pobre adherencia del paciente, factores psicológicos y emocionales, uso de cosméticos comedogénicos como también de la presencia de lesiones quísticas o nodulares profundas. No es efectivo en la mayoría de casos de acné conglobata con las pústulas severas y quistes profundos de variedad nodular.
Vía tópica dermatológica. Utilizar el recipiente únicamente por la misma persona, para evitar contaminación. Aplicar 2 veces al día, previo lavado y secado de la zona afectada. Las lesiones agudas en el cuello, pecho y espalda pueden ser tratadas del mismo modo.
Durante la terapia se han informado: Ocasionalmente resequedad en la piel al inicio del tratamiento y excepcionalmente se han reportado algunos casos de irritación cutánea y de eritema. Las reacciones de sensibilidad ocurren rara vez. La urticaria generalizada se ha presentado en algunos pocos pacientes los cuales requirieron tratamiento sistémico con corticosteroides. La mayor parte de los casos de irritación de la piel parecen ser causadas más por el alcohol y otros vehículos presentes en las preparaciones comerciales disponibles que por el principio activo en sí. El uso tópico puede generar el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles incluyendo los hongos. Si alguna sobreinfección aparece durante su uso, debe ser descontinuada inmediatamente e instaurar el tratamiento adecuado.
No se debe utilizar concomitantemente con otros macrólidos por el posible efecto competitivo por el sitio de acción, la unidad 50S ribosomal y puede facilitar el desarrollo de resistencia cruzada. Igualmente puede presentarse un efecto acumulativo respecto a la irritación y la resequedad cuando se utilizan en forma conjunta con jabones cosméticos, “peeling”, descamativos o cosméticos que contengan alcohol o agentes abrasivos (resorcinol, ácido salicílico, sulfuros, tretinoína tópica).
Categoría B: No existen evidencias de riesgo en la especie humana. Los estudios en animales no han demostrado un efecto adverso sobre el feto, pero no hay estudios clínicos adecuados y bien controlados hechos en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción en animales han demostrado efectos adversos diferentes a una disminución en la fertilidad.
Almacenar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo fórmula médica.
Hipersensibilidad a sus componentes o a los macrólidos. Pacientes con dermatitis aguda, rosácea, heridas abiertas o con quemaduras en la piel. En embarazo y lactancia consulte a su médico. Suspender si aparece resequedad o irritación de la piel. Evítese el contacto del producto con los ojos, boca, nariz o mucosas, si esto ocurre lave la zona afectada con abundante agua. Adminístrese con precaución en pacientes con alteración de la función hepática o trastornos dispépticos.
Se debe suspender el uso de perfumes durante el tratamiento. Evítese el uso de jabones alcalinos y la limpieza frecuente. Uso exclusivo externo. No se recomienda su uso en niños.
Absorción: Usando modelos de piel humana in vitro, la eritromicina se absorbe desde el estrato córneo solo después de una aplicación tópica de 10 - 20 mg de principio activo en un vehículo con dimetilacetamida y alcohol al 95%. El medicamento no parece ser absorbida sistémicamente después de 2 aplicaciones diarias de una solución al 2% con un vehículo que contiene 77% de alcohol, propilenglicol y acetona.
Distribución, Metabolismo y Eliminación: La eritromicina se distribuye en casi todos los tejidos, excepto en el líquido cefalorraquídeo. Se metaboliza fundamentalmente en el hígado y se excreta por la bilis. Alcanza bajas concentraciones urinarias pues sólo del 2% al 15% se elimina en forma activa en la orina. La vida media plasmática es de una y media horas, pero el fármaco permanece activo en los tejidos, por un tiempo mayor