Con relativa frecuencia se observan estenosis esofágicas benignas, la mayor parte de las cuales, pueden ser tratadas con dilatación endoscópica. No obstante, en una minoría de pacientes, esta condición es refractaria o recurrente después de varias sesiones de dilatación.
Un artículo publicado en la sección Mentoring, Education, and Training Corner de la última edición de la revista Gastroenterology, presenta un algoritmo paso a paso para el tratamiento de pacientes con estenosis esofágica benigna, incluido el uso racional de las modalidades de tratamiento disponibles.
Las estenosis esofágicas benignas son causadas por una gran variedad de trastornos, incluyendo lesiones pépticas, agresiones inducidas por radioterapia e ingesta de sustancias cáusticas, esofagitis eosinofílica y secuelas de la resección quirúrgica o endoscópica, entre otras.
Por razones prácticas, las estenosis esofágicas benignas se subdividen en simples y complejas. Las primeras son cortas (< 2 cm), focales, rectas y con frecuencia permiten el paso de un endoscopio de diámetro normal, en tanto que las complejas, son más largas (> 2 cm), anguladas, irregulares y presentan una reducción muy importante de la luz esofágica.
La primera línea de tratamiento para la estenosis esofágica es la dilatación endoscópica, siendo necesario en casos que no responden adecuadamente la inyección concomitante de esteroides o mitomicina y la terapia incisional, la colocación de stent y la autodilatación, aunque esta última no es muy conocida,
Referencia
Siersema P. How to Approach a Patient With Refractory or Recurrent Benign Esophageal Stricture. Gastroenterol. 2019; 156: 7 - 10.
Resumen disponible en
https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(18)35288-0/fulltext